whatsapp

SINDROME DE BURNOUT

Te sentís cansado, agobiado, ansioso, desgastado mentalmente o estresado al pensar en el trabajo?

A menudo solemos utilizar expresiones como “Estoy Quemada” o “Estoy limado”.

Pero… nos estamos escuchando? Sólo lo decimos y continuamos?

En la nota te acercamos algunas señales que te pueden ayudar a identificar este problema para que puedas hacer algo para resolverlo.

El Síndrome de Burnout o “desgaste profesional” es un trastorno que se produce a raíz de un estrés laboral crónico.

El término viene del inglés y refiere a la expresión de “estar quemado”.

Es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral.

Genera además una sensación de ineficacia y de no poder hacer las tareas de manera adecuada.

En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud lo reconoció como una enfermedad y como un factor de riesgo.

Los síntomas pueden afectar varios ámbitos de la vida por lo cual se puede distinguir sintomatología a nivel físico, emocional, cognitivo y vincular.

Mencionamos algunos síntomas de agotamiento laboral:

Síntomas físicos

  • Insomnio. Problemas para dormir.
  • Malestares físicos diversos. Enfermedades. Accidentes
  • Fatiga. Falta de energía.
  • Aumento o descenso de peso.
  • Aumento de consumo de sustancias

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad
  • Tristeza. Angustia
  • Desilusión. Falta de motivación

Síntomas cognitivos

  • Baja concentración, olvidos, problemas para decidir.
  • Preocupación constante por el trabajo
  • Desinterés por tu trabajo
  • Sensación de no cumplir adecuadamente la tarea

Síntomas vinculares

  • Crítico con el trabajo, jefes y colegas
  • Disconformidad con el trabajo, colegas o superiores
  • Problemas interpersonales

Causas o factores de riesgo

El “burnout” puede ser el resultado de varios factores. Mencionaremos algunos que pueden colaborar con el agotamiento laboral:

  • Actividades monótonas o muy desorganizadas.
  • Jornada laboral muy larga, superior a las 9 horas.
  • Imposibilidad de influir en los horarios de trabajo, cargas horarias o formas de hacer el trabajo. Falta de recursos para hacer las tareas.
  • Expectativas laborales ambiguas y descripción de tareas poco claras.
  • Excesivas responsabilidades.
  • Bajas remuneraciones.
  • Mal ambiente de trabajo y dificultades con el equipo.
  • Mala comunicación con jefes, pares o subordinados.
  • Maltratos, acoso a vos mismo o a algún compañero/a.
  • Malas prácticas y acciones incorrectas contra los trabajadores por parte de las autoridades.
  • Monotonía, falta de reconocimientos y de recompensas.
  • Etc.

Que podemos hacer?

Cómo manejar el agotamiento laboral? Trata de tomar algunas medidas.

En primer lugar se puede evaluar la posibilidad de hablar con los superiores, plantear la dificultad y buscar generar cambios que ayuden a organizar mejor el trabajo y el problema que se esté presentado.

También es fundamental buscar apoyo y pedir ayuda al equipo. Revisar tareas delegables, establecer prioridades y compartir las tareas con colegas.

Poner ciertos límites a las jornadas laborales ayudará a ir acotando el problema. Quedarse después de hora, hacer demasiadas horas extras, recibir llamados fuera del horario laboral, etc. son conductas que generan mucho estrés y deben modificarse.

Por otro lado, también hay recursos que se pueden utilizar de manera personal e individual para mejorar la calidad de vida en el trabajo.

No siempre es posible, pero en ocasiones se puede tomar algunos minutos de descanso y dormir 20 minutos. El sueño restaura el bienestar y ayuda a proteger la salud.

Realizar ejercicio físico y/o alguna actividad relajante como el yoga, meditación, tai-chi, ejercicios de respiración, práctica de mindfulness o atención plena, ayuda mucho a bajar el nivel de estrés.

Consecuencias del agotamiento laboral

Ignorar el cansancio y agotamiento laboral puede traer además muchas consecuencias y enfermedades tales como estrés crónico, trastornos de sueño, depresión, consumo problemático de sustancias, diabetes, hipertensión, problemas cardiacos entre otros.

Escuchar al cuerpo y a nuestras emociones nos ayudará a solucionar este trastorno.

Si sentís que estás atravesando una situación como la descripta en estas líneas, o notás que te suceden varios de los síntomas mencionados, podes pedir ayuda profesional para poder trabajar sobre técnicas específicas de manejo de estrés, cambio de hábitos y rutinas, sociabilización, actividades fuera del trabajo, etc.

Es importante buscar ayuda profesional y tal vez iniciar tratamiento o acompañamiento psicológico.

©ValiDarSe
Terapias Cognitivas
Si estás buscando terapia online, contactate con ValiDarSe a través del +54 9 1123428929